La historia de los videojuegos tiene su origen en la década de 1940
cuando, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, las potencias
vencedoras construyeron las primeras supercomputadoras programables como
el ENIAC, de 1946. Los primeros intentos por implementar programas de carácter lúdico (inicialmente programas de ajedrez) no tardaron en aparecer, y se fueron repitiendo durante las siguientes décadas. Los primeros videojuegos modernos aparecieron en la década de los 60, y
desde entonces el mundo de los videojuegos no ha cesado de crecer y
desarrollarse con el único límite que le ha impuesto la creatividad de
los desarrolladores y la evolución de la tecnología.El más inmediato reflejo de la popularidad que ha alcanzado el mundo de
los videojuegos en las sociedades contemporáneas lo constituye una industria que da empleo a 120 000 personas y que genera unos beneficios multimillonarios que se incrementan año tras año.Si hay algo que caracteriza la industria del videojuego del siglo XXI es su transformación en una industria multimillonaria de dimensiones inimaginables pocos años antes. En 2009música y el cine juntos. El programador de videojuegos ya no era el aficionado a la electrónica que elaboraba prácticamente en solitario y con carácter artesanal y amateur
sus programas, sino un profesional altamente cualificado que trabajaba
con otros profesionales especializados (programadores, grafistas,
diseñadores, testers, etc.) en equipos o de desarrollo (studios) perfectamente estructurados a menudo bajo el control directo o indirecto de grandes multinacionales.
La industria de los videojuegos era uno de los sectores de actividad
más importantes de la economía estadounidense, y en países como España generaba más dinero que el cine y la música.
Aqui hablaremos del tema de los videojuegos y como actuan y piensa la gente sobre ello.
jueves, 29 de febrero de 2080
martes, 27 de febrero de 2080
Los géneros de videojuegos más populares
Hay un montón de géneros de videojuegos, unos mas violentos y otros de hacer galletas o vestir barbies. La gente piensa que los videojuegos son malos pero no lo son, pero de eso ya hablaremos. Aquí hablaremos de los más populares. Los tipos de género son:
Arcade-Los videojuegos tipo arcade se caracterizan por su jugabilidad simple y de acción rápida. Más que un género en sí, se trata de un calificativo bajo el que se engloban todos aquellos juegos típicos de las máquinas recreativas (beat 'em up, matamarcianos, plataformas). Tuvieron su época dorada en la década de 1980.
Aventura-Son videojuegos en los que el protagonista debe avanzar en la trama
interactuando con diversos personajes y objetos. También suelen ser
incluidos en esta sección los videojuegos conocidos como Hit n' Run. Si bien es cierto que en el pasado el género aventura
comprendía una gama de subgéneros y estilos más amplia aún si cabe que
la que con el paso del tiempo y hasta la actualidad se ha ido
consolidando, en la que se podían incluir juegos de lo más variados,
muchos de los cuales hoy día consideraríamos pertenecientes a otros
estilos como platformas, rompecabezas e incluso acción,
sirviendo en cierto modo como género abanico, para una época en la que
apenas si se habían empezado a desarrollar algunas fórmulas, sin que
estas estuvieran aún lo suficientemente desarrolladas como para reclamar
nuevos géneros a los que pertenecer por derecho.
Disparos-En estos videojuegos el protagonista ha de abrirse camino a base de disparos. Según la temática y desarrollo pueden clasificarse en diferentes subgéneros como disparos en primera persona o «FPS» (del inglés First Person Shooter), disparos en tercera persona o «TPS», disparos en primera persona multijugador masivo en linea o «MMOFPS», acción táctica, videojuegos de disparos de desplazamiento lateral o «Run-And-Gun», matamarcianos y videojuegos de pistola.
Estrategia-Se caracterizan por la necesidad de manipular a un numeroso grupo de personajes, objetos o datos para lograr los objetivos. Según su temática los hay de estrategias económicas o sociales y bélicos.Mientras, por su mecánica, pueden ser clasificados en tiempo real (también llamados «RTS», siglas del inglés de real-time strategy), o por turnos («TBS», siglas también del inglés de turn based strategy).

Lucha-Son videojuegos basados en el combate cuerpo a cuerpo. Se dividen en videojuegos de uno contra uno o «versus», videojuegos de avanzar y pegar o beat'em up y el híbrido de ambos free-for-all o todos contra todos.
Survival horror-Correspondientes al género de terror. El/los protagonistas viven aventuras dónde deben salir airosos de situaciones típicas de una película de terror (escapar de una casa llena de zombis, huir de un asesino, resolver misterios para aplacar a los fantasmas, etc.). Un factor importante es elterror psicológico, ayudado de una buena ambientación y apartado sonoro.
Géneros mixtos y nuevos géneros-La creación continua de videojuegos ha dado a menudo como resultado obras que podrían bien englobarse en más de un género incluso no pertenecer a ninguno de los ahora establecidos. Por ejemplo:Half-Life (disparos/aventura de acción).
Como podeis ver hay muchos tipos de juegos y la lista puede seguir mucho más. Pero vamos a poner solo estos.
lunes, 26 de febrero de 2080
Impacto en la sociedad
Personas a favor de los videojuegos piensan que éstos ayudan al aprendizaje. Se menciona que la posible causa de las contradicciones se debe al miedo a la tecnología y a los efectos malignos que ésta puede tener sobre la humanidad, que sienten algunas personas. Otro factor clave en la contradicción y polémica de los videojuegos es que los efectos varían según el tipo de juego.
Sin embargo, los videojuegos también han demostrado un lado negativo, la adicción a estos se ha propagado fuertemente durante esta última década, debido en parte a la masificación tanto del acceso a ordenadores y/o consolas como el acceso a internet. Esta masificación sumada con la falta de control por parte de los padres o el ambiente de un hogar disfuncional produce una propensión a la adicción, lo cual tiene efectos negativos en el comportamiento de adolescentes de 11 a 18 años, se ha visto como estos son más propensos a la agresividad, falta de asertividad y bajo rendimiento académico
A través del tiempo, los videojuegos han sido vistos como un tipo entretenimiento exclusivo para personas jóvenes. Pero esta concepción ha ido cambiando ya que estudios han demostrado que el fenómeno social del videojuego no se limita sólo a ese sector de la sociedad. En un estudio (Parra, David et al. (2009)), investigadores buscaron probar científicamente dicho pensamiento. Para conocer las costumbres de los adultos en España con respecto a los videojuegos, los investigadores realizaron 974 encuestas con personas mayores de treinta y cinco de años de las cuales 914 fueron válidas. Los resultados de dichas encuestas respaldaron la hipótesis de los investigadores. El estudio en resumen mostró que: Los videojuegos se están implantando con singular intensidad en el conjunto de la población española. Más de la mitad de los españoles mayores de 35 años (53,5 por ciento) juega con videojuegos (bien de manera esporádica bien de manera habitual).El videojuego ha fungido como un arma de dos filos en el público infantil: según un estudio, el niño desarrolla habilidades mentales y su capacidad de razonamiento es más activa en comparación a un niño de hace 20 años que no contaba con esta tecnología; otra consecuencia es la falta de socialización y algunos aspectos de su desarrollo motriz.
Otros estudios en cambio apuntan a todo lo contrario, a que aumentan la sociabilidad del niño e incluso muchos videojuegos son desarrolladores de capacidades tales como: «coordinación viso-manual, capacidad lógica, capacidad especial, resolución de problemas, desarrollo de estrategias, concentración, atención colaboración, cooperación, discriminación y selección de información relevante, estimulación auditiva entre otras».
En cambio en los adultos ha sido un liberador de estrés. Hay estudios que prueban que los videojuegos pueden ser un buen aporte a la buena salud de un adulto. Otros afirman que mejoran la salud visual e incluso de habilidades muy específicas como la necesaria para la cirugía.
Las CRÍTICAS
Los videojuegos fueron criticados desde que se crearon. Las críticas eran positivas pero también negativas.Los videojuegos, como otras formas de expresión audiovisual, han despertado controversia entre personas o colectivos que consideran que tienen o pueden tener efectos perniciosos sobre los jugadores. Entre estos se arguyen por ejemplo los efectos que puede tener en el desarrollo emocional el hecho de pasar demasiado tiempo ante la pantalla e inhibirse por completo en un universo de fantasía. Existen asimismo casos de ludopatía y de ciberadicción. También se argumenta un posible fomento de la violencia, gráficamente presente en muchos videojuegos. Por otro lado, se ha comprobado que la rapidez con que se mueven los gráficos puede provocar ataques en las personas que padecen diversos tipos de epilepsia.Los defensores de los videojuegos argumentan que la mayoría de críticas surgen del desconocimiento, de un desfase generacional o de influencias religioso-políticas, y afirman que, en general, los videojuegos enriquecen la vida del jugador, le enseñan a resolver problemas técnicos, y estimulan sus habilidades neuro-cinéticas, reflejos visuales y enfoque de múltiples puntos de visión (objetivos). Incluso sostienen que mejoran la comunicación cuando se juega en familia o en línea. Los videojuegos se emplean también como entretenimiento en clínicas y hospitales, así como en ciertas terapias de rehabilitación. También hay facultades académicas y educativas que usan los videojuegos para potenciar habilidades de los alumnos. Actualmente se ha superado la idea que los videojuegos son infantiles y para niños, ya que existe una variedad enorme orientada a distintos tipos de públicos.Existe un área de estudio, la ludología, que se ocupa de estos y otros aspectos de los videojuegos, los jugadores y la interacción entre ambos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)